Progresión del consumo de drogas

Hombre adicto

Diferencias entre uso y abuso de drogas: Por uso de droga se entiende el consumo que no produce consecuencias negativas en el individuo. El uso de una droga es cuando se la consume en forma esporádica y con prescripción médica. En cambio, el abuso de una droga se da cuando hay un consumo excesivo y frecuente que produce consecuencias negativas. “La droga va dirigiendo progresivamente la vida de una persona. El deterioro escolar, laboral, social y familiar se hace más evidente. Su estado de ánimo es cambiante llevando una vida doble, por un lado, una vida cotidiana común y otra adictiva y desconocida por parte de los familiares y amigos.” Es importante reafirmar que la decisión de usar drogas, inicialmente es voluntaria; sin embargo, cuando se convierte en abuso del consumo de drogas, la capacidad individual para ejercer el autocontrol se torna sumamente difícil. “Los estudios de imágenes del cerebro de los drogadictos (personas en estado de situación dependiente) muestran cambios físicos en distintas áreas del cerebro esenciales para el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria y para el control del comportamiento. Los científicos creen que estos cambios alteran la forma cómo funciona el cerebro y pueden explicar los comportamientos compulsivos y destructivos que resultan de la (dependencia) adicción”.

El tráfico de drogas

Evolución del comportamiento con el consumo de drogas: Cada sustancia produce en el organismo diversos efectos, pero éstos pueden variar de una persona a otra, sobre todo debido a los patrones de consumo que se adoptan. Los patrones de consumo son un conjunto de variables que definen la relación entre los individuos y la sustancia que se auto administran, los cuales inciden en la evolución lenta o acelerada hacia etapas más avanzadas del consumo. Estos patrones de consumo se relacionan con: o El tipo de droga que se consume frecuentemente. Otras drogas asociadas que se consumen. o Las vías que se utilizan para la administración de drogas (oral, fumada, inhalada, esnifada o inyectada), la cantidad de drogas que se consume, el estado físico del consumidor/a, las pautas de comportamiento que van asociadas al consumo. o Las normas y valores que sirven de soporte cultural para el consumo, la pureza de la dosis, la frecuencia de consumo, las situaciones en las que se consume: entorno y lugar de consumo, consumo en situaciones de riesgo en las que el consumidor/a le va atribuyendo cada vez más significados a las sustancias o que les da más funciones en su vida. Etapas de la evolución del consumo de drogas. La dependencia hacia las drogas no se establece de un momento a otro, sino de forma gradual y secuencial que va evolucionando hacia la dependencia. Cada etapa o nivel de consumo se identifica de acuerdo a la frecuencia y las consecuencias del consumo, éstas son:

  • Etapa de No consumo: Esta es una etapa en la que cada persona se ha encontrado en algún momento de su vida, sin ningún contacto con las drogas. De acuerdo con los estudios de prevalencia del consumo de drogas, en esta etapa se encuentran todos los niños y niñas menores de 12 años; aunque a los 12 años de edad ya se registran algunos casos de consumo experimental.
  • Etapa de consumo experimental: Se da cuando la persona por primera vez tiene contacto con una droga o sustancia; este contacto puede repetirse en una u varias oportunidades. Para este consumo experimental, generalmente la droga es proporcionada por algún miembro del grupo de amigos o la familia. Luego del primer contacto con la droga, el consumo puede suspenderse definitivamente por diversos motivos como: los efectos desagradables; la convicción propia; el cese de la presión grupal: el cambio de ambiente; por temor a las consecuencias; y otros motivos. Contrariamente, si la persona se ve expuesta a reforzadores (efectos que le permiten sobrellevar situaciones adversas, afinidad con el grupo de consumidores, asociación con ciertos eventos placenteros, etc.) se da la probabilidad de que continúe el consumo y pase a la siguiente etapa de la evolución del consumo.
  • Etapa de consumo ocasional o social: Al haber experimentado los efectos de una determinada droga, la persona tiende a consumir en cierto tipo de situaciones: fiestas, conciertos, paseos, etc., pero, todavía sin una periodicidad definida. La droga sigue siendo proporcionada por otras personas.

    En esta etapa de la evolución de consumo los reforzadores pueden ir provocando que se incremente la frecuencia del consumo, de manera que existe mayor probabilidad que el consumo se vaya perpetuando; sin embargo, la persona podría dejar de consumir por diferentes motivos como los enunciados en el consumo experimental.
  • Etapa de consumo habitual: El consumo de una droga adquiere cierta periodicidad y es más frecuente. En esta etapa de la evolución del consumo, podría presentarse algún grado de tolerancia a la droga, por eso la cantidad consumida tiende a incrementarse cada vez más para sentir el mismo efecto. La droga ya es adquirida por el consumidor. En esta etapa ya pueden identificarse ciertos cambios en el comportamiento y la apariencia del consumidor habitual, también se observa la aparición de problemas en el rendimiento escolar o laboral. El incumplimiento de normas en la familia, la escuela o en el trabajo por parte del consumidor habitual es frecuente. El consumidor habitual “… tiene una droga de preferencia (quizás después de probar una o dos drogas diferentes), tiene un refuerzo permanente y un gusto por lo que siente. La droga juega un papel importante en su vida y cumple funciones cada vez que la consume, por lo que es muy probable que lo haga repetidamente.”
Seniora adicto
  • Etapa de consumo dependiente/adictivo: En esta etapa, la cantidad y frecuencia del consumo de drogas se incrementan considerablemente, y el nivel de tolerancia es cada vez mayor, es decir que, para sentir el mismo efecto cada vez consume mayor cantidad de droga y con mayor frecuencia. Las consecuencias individuales y sociales del este tipo de consumo son evidentes, la persona consume para evitar ciertos síntomas y signos desagradables, no escatima esfuerzo ni recurso alguno para conseguir la droga de su elección. Cuando el propósito de vida de una persona gira alrededor de la obtención y consumo de una o varias drogas se denomina consumo dependiente/adictivo. En esta etapa de la evolución del consumo, la relación del consumidor con la familia se resquebraja; la pareja puede plantearle la separación o el divorcio; en el trabajo, si no lo perdió todavía, denota serias falencias en el cumplimiento de horario, eficiencia y eficacia. El consumidor dependiente/adictivo presenta conductas de riesgo como la promiscuidad sexual y el uso de drogas cada vez más adictivas, contagio del VIH-Sida, hepatitis y otras enfermedades. El estado de ánimo del dependiente/adictivo depende de los ritmos que marca el consumo de drogas. En la práctica, la abstinencia es imposible de lograr. Es importante el conocimiento de las etapas de evolución progresiva del consumo de drogas, para identificar las intervenciones y tratamiento más apropiados que deben prestarse en cada etapa. De esta manera, se desarrollará un proceso de prevención del uso indebido de drogas más adecuado y sostenible.

Diferencias entre uso y abuso de drogas: Por uso de droga se entiende el consumo que no produce consecuencias negativas en el individuo. El uso de una droga es cuando se la consume en forma esporádica y con prescripción médica. En cambio, el abuso de una droga se da cuando hay un consumo excesivo y frecuente que produce consecuencias negativas. “La droga va dirigiendo progresivamente la vida de una persona. El deterioro escolar, laboral, social y familiar se hace más evidente. Su estado de ánimo es cambiante llevando una vida doble, por un lado, una vida cotidiana común y otra adictiva y desconocida por parte de los familiares y amigos.” Es importante reafirmar que la decisión de usar drogas, inicialmente es voluntaria; sin embargo, cuando se convierte en abuso del consumo de drogas, la capacidad individual para ejercer el autocontrol se torna sumamente difícil. “Los estudios de imágenes del cerebro de los drogadictos (personas en estado de situación dependiente) muestran cambios físicos en distintas áreas del cerebro esenciales para el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria y para el control del comportamiento. Los científicos creen que estos cambios alteran la forma cómo funciona el cerebro y pueden explicar los comportamientos compulsivos y destructivos que resultan de la (dependencia) adicción”.

Evolución del comportamiento con el consumo de drogas: Cada sustancia produce en el organismo diversos efectos, pero éstos pueden variar de una persona a otra, sobre todo debido a los patrones de consumo que se adoptan. Los patrones de consumo son un conjunto de variables que definen la relación entre los individuos y la sustancia que se auto administran, los cuales inciden en la evolución lenta o acelerada hacia etapas más avanzadas del consumo. Estos patrones de consumo se relacionan con: o El tipo de droga que se consume frecuentemente. Otras drogas asociadas que se consumen. o Las vías que se utilizan para la administración de drogas (oral, fumada, inhalada, esnifada o inyectada), la cantidad de drogas que se consume, el estado físico del consumidor/a, las pautas de comportamiento que van asociadas al consumo. o Las normas y valores que sirven de soporte cultural para el consumo, la pureza de la dosis, la frecuencia de consumo, las situaciones en las que se consume: entorno y lugar de consumo, consumo en situaciones de riesgo en las que el consumidor/a le va atribuyendo cada vez más significados a las sustancias o que les da más funciones en su vida. Etapas de la evolución del consumo de drogas. La dependencia hacia las drogas no se establece de un momento a otro, sino de forma gradual y secuencial que va evolucionando hacia la dependencia. Cada etapa o nivel de consumo se identifica de acuerdo a la frecuencia y las consecuencias del consumo, éstas son:

  • Etapa de No consumo: Esta es una etapa en la que cada persona se ha encontrado en algún momento de su vida, sin ningún contacto con las drogas. De acuerdo con los estudios de prevalencia del consumo de drogas, en esta etapa se encuentran todos los niños y niñas menores de 12 años; aunque a los 12 años de edad ya se registran algunos casos de consumo experimental.
  • Etapa de consumo experimental: Se da cuando la persona por primera vez tiene contacto con una droga o sustancia; este contacto puede repetirse en una u varias oportunidades. Para este consumo experimental, generalmente la droga es proporcionada por algún miembro del grupo de amigos o la familia. Luego del primer contacto con la droga, el consumo puede suspenderse definitivamente por diversos motivos como: los efectos desagradables; la convicción propia; el cese de la presión grupal: el cambio de ambiente; por temor a las consecuencias; y otros motivos. Contrariamente, si la persona se ve expuesta a reforzadores (efectos que le permiten sobrellevar situaciones adversas, afinidad con el grupo de consumidores, asociación con ciertos eventos placenteros, etc.) se da la probabilidad de que continúe el consumo y pase a la siguiente etapa de la evolución del consumo.
  • Etapa de consumo ocasional o social: Al haber experimentado los efectos de una determinada droga, la persona tiende a consumir en cierto tipo de situaciones: fiestas, conciertos, paseos, etc., pero, todavía sin una periodicidad definida. La droga sigue siendo proporcionada por otras personas. En esta etapa de la evolución de consumo los reforzadores pueden ir provocando que se incremente la frecuencia del consumo, de manera que existe mayor probabilidad que el consumo se vaya perpetuando; sin embargo, la persona podría dejar de consumir por diferentes motivos como los enunciados en el consumo experimental.
  • Etapa de consumo habitual: El consumo de una droga adquiere cierta periodicidad y es más frecuente. En esta etapa de la evolución del consumo, podría presentarse algún grado de tolerancia a la droga, por eso la cantidad consumida tiende a incrementarse cada vez más para sentir el mismo efecto. La droga ya es adquirida por el consumidor. En esta etapa ya pueden identificarse ciertos cambios en el comportamiento y la apariencia del consumidor habitual, también se observa la aparición de problemas en el rendimiento escolar o laboral. El incumplimiento de normas en la familia, la escuela o en el trabajo por parte del consumidor habitual es frecuente. El consumidor habitual “… tiene una droga de preferencia (quizás después de probar una o dos drogas diferentes), tiene un refuerzo permanente y un gusto por lo que siente. La droga juega un papel importante en su vida y cumple funciones cada vez que la consume, por lo que es muy probable que lo haga repetidamente.”
  • Etapa de consumo dependiente/adictivo: En esta etapa, la cantidad y frecuencia del consumo de drogas se incrementan considerablemente, y el nivel de tolerancia es cada vez mayor, es decir que, para sentir el mismo efecto cada vez consume mayor cantidad de droga y con mayor frecuencia. Las consecuencias individuales y sociales del este tipo de consumo son evidentes, la persona consume para evitar ciertos síntomas y signos desagradables, no escatima esfuerzo ni recurso alguno para conseguir la droga de su elección. Cuando el propósito de vida de una persona gira alrededor de la obtención y consumo de una o varias drogas se denomina consumo dependiente/adictivo. En esta etapa de la evolución del consumo, la relación del consumidor con la familia se resquebraja; la pareja puede plantearle la separación o el divorcio; en el trabajo, si no lo perdió todavía, denota serias falencias en el cumplimiento de horario, eficiencia y eficacia. El consumidor dependiente/adictivo presenta conductas de riesgo como la promiscuidad sexual y el uso de drogas cada vez más adictivas, contagio del VIH-Sida, hepatitis y otras enfermedades. El estado de ánimo del dependiente/adictivo depende de los ritmos que marca el consumo de drogas. En la práctica, la abstinencia es imposible de lograr. Es importante el conocimiento de las etapas de evolución progresiva del consumo de drogas, para identificar las intervenciones y tratamiento más apropiados que deben prestarse en cada etapa. De esta manera, se desarrollará un proceso de prevención del uso indebido de drogas más adecuado y sostenible.



Referencias:

  • BUXARRAIS, Mª Rosa; CASALS, Ester y MOLINA, Mª Cruz: Adolescencia y Alcohol Hablemos del Alcohol guía para el alumnado. España. 2009. 
  • CEDRO (Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas): Forjadores. Guía para trabajar con padres de familia, Lima-Perú. 1998.
  • CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) de la Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM): “Las escuelas de educación frente al fenómeno de las drogas en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.; Buenos Aires, Argentina, 2009.
  • CICAD/OEA, “Informe sobre el Consumo de las Drogas en las Américas, 2011”, Washington, D.C., 2012.


AUTOR

Lizbeth Carmona

Secretario de Público

NARCONON PUEBLA

EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN DE DROGAS