Factores de riesgo asociados con la adicción a las drogas

El uso y abuso de drogas es cada vez más frecuente en nuestra sociedad y, a pesar de todas las campañas de prevención que se han realizado en la materia, el índice sigue en aumento constante. No sólo la persona quien consume afecta su salud mental y física, sino que las consecuencias trascienden a una esfera familiar, laboral, escolar y, en sí, se convierte en un asunto de comunidad.
Radiografía del consumo de drogas
A nivel mundial (1):
- Para 2018 se reportó que 269 millones de personas de 15 a 64 años consumieron drogas, es decir, el 5.3% de la población. Dicha cifra representó un aumento del 30% con respecto a los datos reportados en 2009, donde el 4.8% de la población consumió algún tipo de droga.
- Los adolescentes y los adultos jóvenes representan la mayor proporción de los consumidores.
- El alcohol, la marihuana y la cocaína son las drogas más utilizadas.
- Existe una relación directa entre el abuso de sustancias psicoactivas y la violencia doméstica.
A nivel nacional (2):
- Para 2016 se reportó que el 10.3% de la población de 12 a 65 años consumió droga alguna vez en su vida. Cifra significativamente superior a la reportada para 2009, es decir, el 5.0% de la población consumió droga alguna vez en su vida.
- El consumo de sustancias es mayor en hombres que en mujeres, sin embargo, la brecha es cada vez menor especialmente en la población adolescente.
- La Oficina Nacional de Política de Drogas de la Fiscalía General de la República, reportó que la marihuana es la droga con mayor número de incautaciones, seguida de la metanfetamina y la cocaína en tercer lugar.
El presente panorama refleja la urgente necesidad de seguir insistiendo en la difusión de las consecuencias que genera el uso y abuso de substancias psicoactivas, a través de la prevención y detección de los factores de riesgo asociados.
Durante la vida de una persona existen ciertas circunstancias y características propias que pueden incrementan la probabilidad del uso o abuso de drogas. A esto se le conoce como factores de riesgo y se definen como aquellos agentes interpersonales, sociales o individuales que están presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y que pueden incrementar las posibilidades de que se dé un proceso adictivo (4).
Los factores de riesgo son multidimensionales y se establecen en tres divisiones básicas (4): individuales, familiares y sociales.

Factores de riesgo individuales (características temperamentales, cognitivas y afectivas):
- Aislamiento.
- Enfado y actitud apática.
- Excesiva sensación de control.
- Falta de orientación y metas en la vida.
- Confusión o falta de valores.
- Evasión de la realidad.
- Baja resistencia a la frustración.
- Excesiva o baja autoestima.
- Inseguridad.
- Desesperanza.
- Baja satisfacción o capacidad de divertirse.
- Expectativas positivas en cuanto al consumo de drogas.
Factores de riesgo familiares:
- Deseo constante de no estar en casa.
- Relaciones tensas o violentas en el hogar.
- Familia disfuncional.
- Falta de cariño y respaldo por parte de los padres o cuidadores.
- Disciplina autoritaria, falta de diálogo o ausencia de límites.
- Desinterés por la educación de los hijos.
- Ausencia constante de los padres en la vida cotidiana de sus hijos.
- Mala comunicación entre padres e hijos.
- Padres, cuidadores o familiares cercanos que consume drogas.
- Eventos estresantes en la vida familiar.
- Desorganización familiar.
- Sobreprotección.
Factores de riesgo Sociales (ámbito escolar / laboral, compañeros y comunidad):
- Falta de compromiso en las actividades cotidianas.
- Falta de comunicación con los maestros, jefes, compañeros o autoridades.
- Aislamiento del grupo.
- Prácticas muy duras o permisibles en el ámbito escolar o laboral.
- Disponibilidad de substancias psicoactivas.
- Asociación con amigos o conocidos que consumen drogas.
- Rechazo del círculo inmediato de compañeros con hábitos de vida saludables.
- Búsqueda de la identidad a través de un grupo con prácticas poco saludables.
- Presión hacia el consumo de drogas.
- Leyes y normas flexibles ante el uso de sustancias ilegales.
- Circunstancias de la comunidad: desorganización en el barrio, pobreza extrema, injusticia racial, alto grado de desempleo.
- Falta de información sobre los efectos de las drogas.

La identificación para el manejo o prevención de todos estos factores de riesgo aumentará la probabilidad del éxito, a fin de que las personas no se establezcan en la trampa de la adicción, o bien, sea fácil salir de ella. Asimismo, existen ciertos patrones de conducta que pueden indicar que una persona usa o abusa de las substancias psicoactivas.
Indicadores de consumo de drogas (5)
- Disminución en el rendimiento del trabajo o escuela.
- Cambios en el grupos de amigos y tipo de actividades, sus tiempo será destinado al consumo de substancias psicoactivas.
- Cambios de rutina o hábitos: cada persona mantiene actividades que realiza con frecuencia como levantarse a cierta hora, asistir al trabajo, escuela, dormir o comer. En consecuencia, suelen tener cambios repentinos en sus rutinas, debido al tiempo de consumo y sus efectos secundarios.
- Cambios en el comportamiento y la manera en la que se relacionan con las demás personas. En consumo se aíslan y se tornan irascibles
- Posesión de artículos relacionados al consumo como pipas o jeringas, sustancias como polvos, cigarros, pastillas que no son medicamentos ni dulces.
Lo cotidiano, lo accesible, por querer aparentar mayor edad, por querer pertenecer a cierto grupo, para rendir más, para no engordar, para evadir los problemas o para quitar el estrés. Existen un sinfín de motivos por los cuales una persona puede entrar al consumo de drogas por creer que la vida será más fácil y el disfrute mayor. No obstante, el consumo de substancias psicoactivas afecta la salud, el estado mental e incluso puede terminar con la vida misma.
La prevención es el conducto adecuado a fin de que menos personas caigan en la adicción a las drogas. Si bien es cierto que la difusión de la información adecuada no terminará con la problemática, pero sí contribuirá para disminuirla.
Referencias Bibliografías
1.- Resumen Ejecutivo del Informe Mundial sobre Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2020.
Resumen_Ejecutivo._Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2020.pdf (unodc.org)
2.- Informe sobre la situación de las Drogas en México y su Atención Integral 2019 de la Comisión Nacional Contra las Adicciones.
Informe_sobre_la_situacio_n_de_las_drogas_en_Me_xico_.pdf (www.gob.mx)
3.- Guía para las Familias sobre los Factores de Riesgo en el Consumo de Drogas de la Organización “Madrid Salud”.
Factores de riesgo.FH11 (madridsalud.es)
4.- Factores asociados al consumo de Drogas de la Comisión Nacional Contra las Adicciones.
prevad_cap2.pdf (salud.gob.mx)
5.- Del Castillo, J. A. G. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y drogas, 12(2), 133-151.
Redalyc.CONCEPTO DE PERCEPCIÓN DE RIESGO Y SU REPERCUSIÓN EN LAS ADICCIONES