Clasificación de las drogas
Por su origen
Drogas naturales: Son aquellas que se recogen directamente de la naturaleza para el uso y consumo. Por ejemplo: la marihuana.
Drogas semi-síntéticas: Son drogas naturales obtenidas por procesos químicos parciales. Por ejemplo, el aislamiento de ciertos alcaloides origina que las drogas tengan mayor efecto. Así, la cocaína y la pasta base de cocaína son derivados de la hoja de coca; y el opio es derivado de la amapola.
Drogas sintéticas: Son elaboradas en laboratorios mediante la combinación de diversos precursores y sustancias químicas que no son fiscalizadas. Por ejemplo: las anfetaminas y el éxtasis.
Por su situación legal
Drogas legales o lícitas: Son aquellas de fabricación, distribución y expendio permitido por la ley, como el alcohol, tabaco, café y medicamentos. Existe la salvedad que algunas drogas que, siendo legales, su comercialización, uso y consumo pueden convertirse en ilegales cuando son utilizadas para otros fines de los que fueron creadas, como sucede con los pegamentos y aerosoles cuya venta para los propósitos creados es legal pero no cuando son utilizados para inhalar. De igual manera, los medicamentos para tratamiento de trastornos mentales, se convierten en ilegales cuando se comercializan indiscriminadamente sin prescripción médica.
Drogas ilegales o ilícitas: Son aquellas sustancias cuyo cultivo, producción, fabricación, distribución, comercialización, tráfico y posesión son fiscalizadas internacionalmente de acuerdo a las normas jurídicas de cada país; por ejemplo, la cocaína, la marihuana, la heroína y otras drogas.
Por su consumo social
Drogas sociales: Son aquellas sustancias que están vinculadas con la costumbre y tradición de la población. Para efectos de legislación del país son:
- El alcohol, droga de mayor consumo en nuestro país.
- El tabaco, droga cuya composición química contiene sustancias tóxicas cancerígenas como la nicotina, el alquitrán y otras sustancias.
Drogas ancestrales: Son sustancias cuyo consumo forman parte de los usos y costumbres ancestrales de las diversas culturas de los países. En Bolivia culturas como la aymaras y la quechua, asocian el uso de la coca a actividades de origen tradicional, utilizándola en forma continua en celebraciones tradicionales, tratamientos o curación de ciertas enfermedades o trastornos. Un uso similar se le da a la Ayahuasca, al San Pedro, el Peyote y otras sustancias en países cercanos.
Drogas terapéuticas o con prescripción médica: Son todas aquellas sustancias legales que se comercializan en farmacias con prescripción médica, y algunas de ellas están sujetas a cierta reglamentación para ser expedidas. Por ejemplo, los medicamentos como los tranquilizantes, jarabes, etc.
Drogas indebidas: Son las sustancias ilegales cuyo consumo no está permitido, tampoco su uso terapéutico. Por ejemplo, el clorhidrato de cocaína o la pasta base de cocaína.
Por sus efectos en el Sistema Nervioso Central (SNC) La clasificación de las drogas - por sus efectos en el Sistema Nervioso Central (SNC) - que tiene mayor utilidad para la prevención del uso indebido de drogas es la que presenta la Organización Mundial de la Salud (OMS), que distingue a las drogas desde el punto de vista de los efectos que generan:
Drogas estimulantes: Son aquellas sustancias que incrementan (aceleran) el funcionamiento del sistema nervioso central. Dependiendo de la cantidad de droga ingerida y de su potencial tóxico corre riesgo la vida del consumidor. Por ejemplo: derivados de la cocaína, anfetaminas, los antidepresivos, entre otros.
Drogas depresoras: Son las sustancias que disminuyen (desaceleran) el funcionamiento del sistema nervioso central. Esta disminución es progresiva, depende de la cantidad de droga consumida y la tolerancia de la persona a la misma; estas drogas pueden producir sedación, somnolencia, estupor, estado de coma e incluso la muerte. Por ejemplo: el alcohol, derivados del opio, los tranquilizantes, etc.
Drogas alucinógenas: Son sustancias que alteran la percepción de la realidad del consumidor, alteran la percepción de imágenes, sonidos, sensaciones táctiles, etc. Por ejemplo, la marihuana, el éxtasis y otras drogas alucinógenas. El consumo continuo o crónico de cualquier droga puede causar daños en la estructura cerebral, ocasionando alucinaciones y otras manifestaciones de tipo psicótico como la psicosis, delirium tremens, demencia alcohólica, etc.
Referencias:
- AGUIRRE VÁZQUEZ, José (Coordinador) y otros: Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar. Secretaría de Seguridad Pública, Secretaria de educación Pública, México 2008.
- AGUIRRE VÁZQUEZ, José (Coordinador) y otros: Guía para fortalecer la gestión escolar con énfasis en prevención. Lineamientos para las comunidades escolares de educación primaria, Secretaria de Salud. México. 2009
- UNODC: “Informe mundial sobre las drogas 2012”.
- UNODC: “Informe mundial sobre las drogas 2013”.
- UNODC: “Estándares internacionales de la prevención del uso de drogas” 2013